Entorno y sostenibilidad

EL Cortijo se basa en tres pilares esenciales

un consumo y utilización del medio de forma responsable como se puede apreciar en la  reutilización y restauración de materiales es una apuesta clara para evitar un consumismo desmedido

concienciación de la necesidad de cuidar el medio ambiente, respetar nuestro entorno y mejorarlo. Así desde 1994  y en sucesivas campañas hemos ido  realizando, por medios propios, plantaciones de árboles por distintos puntos de la localidad contando ya con casi 20000 ejemplares que gozan de muy buena salud. 

 adoptamos medidas que ayudan a reducir los impactos de nuestra actividad , reduciendo el consumo energético y creando energía limpia. Reducimos, aprovechamos y utilizamos el agua con racionalidad .

El turismo realizado de manera sostenible  contribuye al desarrollo de nuestro territorio, y es por ello que animamos a todos nuestros clientes a sumarse a este compromiso, haciendo un uso responsable del agua y la energía, adquiriendo productos locales y visitando a artesanos y productores tradicionales.

 

 El Geoparque de Granada, fue declarado Geoparque Mundial por la UNESCO en 2020 y  cuenta con 4.722 km2 de 47 municipios pertenecientes a las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Montes, se extiende sobre un territorio de excepcional belleza en el sector central de la Cordillera Bética rodeado por algunas de las montañas más elevadas de la península Ibérica, como la Sierra de la Sagra,  sierra de Baza, Sierra Castril o Sierra Nevada. La geología de la región ha condicionado la vida y cultura de sus habitantes desde la prehistoria hasta nuestros días.  Son tierras singulares  que salvaguardan una parte significativa y única del  patrimonio geológico en el continente europeo que con el universal lenguaje de las rocas, no deja indiferente a quien venga a conocer su apasionante historia. Este patrimonio necesita además un especial respeto y cuidado por eso te recomendamos el siguiente  manual de buenas prácticas para visitantes.

El cortijo Bacares situado en el centro del Geoparque se convierte en un lugar privilegiado desde donde poder visitar todos los puntos de interés geológico.. Aquí encontrarás más información, mapas y guías del territorio,

 

Excursiones Recomendadas:
Embalse del NegratínParque Natural de la Sierra de BazaParque Natural de la Sierra de CastrilParque de Cazorla, Segura y Las VillasLa antigua ciudad de BastiCiudad de BazaCerro JabalcónSendero Nacimiento Río Castril

Bañando localidades como Zújar, Cuevas del Campo o Freila, se encuentra a medio camino entre el Parque Natural de Cazorla y el Altiplano de Granada. El embalse del Negratín, en sus orillas, nos ofrece paisajes maravillosos y unas vistas impresionantes desde las laderas que lo rodean. Además, en sus aguas podemos disfrutar de una amplia oferta de turismo activo y practicar piragüismo, pesca, natación, surf, etc, concentrando la más importante oferta de turismo activo del norte de Granada.

La Sierra de Baza se encuentra en el Altiplano de Granada y nos facilita varias vías de acceso. Las dos primeras parten de los pueblos de Caniles y de Gor. La tercera sale de la autovía de Baza a Guadix. A unos 15 km de Baza existe una salida de la autovía, perfectamente señalizada con un gran cartel, con la indicación Parque Natural de la Sierra de Baza.

Inmediatamente después de la salida, circulamos unos 100 metros por una vía de servicio, para después dirigirnos hacia el parque por una pista de tierra en buenas condiciones. Siguiendo ésta, llegamos primero a un albergue llamado Narváez, para, a continuación, dar vista a la cara más rocosa del Calar de Santa Bárbara.

En primavera y verano, la pista llega hasta los Prados del Rey, una preciosa explanada de prados verdes, que continúa hasta enlazar con las entradas de Caniles y de Gor. En invierno, lo normal es que tengamos que dejar el coche antes y seguir a pie por la pista, hasta llegar a los Prados.

Un poco antes de llegar, ya divisaremos un refugio que no está guardado y que, salvo una pequeña habitación para una emergencia, permanece cerrado. Del refugio nos separa una cañada, por lo que, para no tener que bajar y subir, seguiremos la pista para bordearla. Así, un poco más adelante exite un cruce y, tomando el ramal de la derecha, el camino nos llevará hasta la misma puerta del refugio.

Desde los Prados del Rey existen varias opciones, subir al Calar de Santa Bárbara, que es el pico más alto de la Sierra de Baza, con 2.270 m., o subir la Boleta, en cuya falda se encuentra el refugio. Este tiene normalmente más nieve que el Calar, por lo que su subida puede ser más interesante, mostrando en todo el recorrido una magnífica vista sobre la Sierra de Baza y los Prados del Rey.

Está situado en el Altiplano de Granada, limitando con la provincia de Jaén, colindante al Parque Natural de Cazorla, Segura y la Villas. Es una sierra de grandes contrastes, donde su principal característica es su espectacular relieve, fruto de la naturaleza caliza del suelo, muy accidentado con cumbres por encima de los 2000 m. y por la acción de las aguas corrientes. Son abundantes las simas, grutas y galerías. Entre la que destaca la Cueva del Muerto, en Sierra Seca, donde se pueden contemplar caprichosas formaciones de estalactitas y estalagmitas, y la Cueva de Don Fernando, la de mayor profundidad y longitud de Granada, con numerosas galerías y salas de indudable belleza, como la Sala de la Colada.

De norte a sur es atravesado por el río Castril configurando un paisaje de cañones y cascadas y numerosas simas, grutas y galerías. La humedad es un factor importante junto a la dificultad del terreno condicionando ambas la vida tanto vegetal como animal que allí se desarrolla. Existen además numerosos manantiales como el de Juan Ruiz, Tubos, la Magdalena o Lézar.

En la zona norte de la Sierra Seca se localiza una pequeña cuenca cerrada en la que durante una buena parte del año se forma una laguna a partir del agua de lluvia y la procedente de los deshielos, de cierto interés por albergar pastizales naturales de una gran diversidad botánica. Encontramos pinos salgareños, que pueden alcanzar los 40 m., sabinas, enebros rastreros, encinas, quejigos y arces en lugares más húmedos como los barrancos de Túnez y Magdalena. Arbustos como el madroño, labiérnago o lentisco. Pinos de diversas especies fruto de repoblaciones.

Gracias a la variedad de ambientes de estas sierras, la fauna adquiere también una notable diversidad, destacando la población de buitre leonado, que encuentra aquí el límite sur-oriental de la Península Ibérica. Otras especies de interés son la cabra montés, el muflón, el gamo, el jabalí, el lince, el gato montés o la garduña, entre los vertebrados terrestres, o el águila real, el halcón peregrino o el milano negro, entre las aves.

En cuanto al medio acuático, la trucha común es autóctona de esta zona. Su abundancia hace que habiten allí sus depredadores naturales: nutria, martín pescador y garza real.

El Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas se encuentra junto al Altiplano de Granada, a muy poca distancia de Freila, situado al nordeste de la provincia de Jaén. Une el sector oriental de Sierra Morena con el Sistema Subbético. Ofrece un gran contraste de ecosistemas de alto valor natural y muy bien conservados, así como un elevado número de endemismos y espectaculares paisajes que hacen de este parque un lugar único.

Ese espacio protegido cuenta con 2.170 especies distintas de plantas, de las que 34 son endemismos locales únicos en el mundo. Este territorio representa el 0.43% de la España peninsular, pero su interior atesora el 20% de sus especies florales.

Históricamente esta zona ha constituido un reducto de la fauna salvaje, donde han sobrevivido especies que no lo han hecho en zonas cercanas. Podemos encontrar unas 280 especies de vertebrados (11 de peces, 12 de anfibios, 21 de reptiles 185 de aves, y 51 de mamíferos). Además, habitan miles de especies de invertebrados, cientos de ellos valiosos endemismos. De todos ellos los grandes mamíferos son los principales protagonistas, representados por la cabra montés, el jabalí, el muflón, el ciervo y el gamo. Entre los reptiles posee una singularidad en la especie endémica conocida como lagartija de Valverde.

No es sólo su valor ecológico, este Parque Natural encierra en su compleja orografía testimonios históricos y culturales de gran valor. Está repartido en tres comarcas, en cada una de ellas podemos encontrar vestigios de las grandes culturas peninsulares. Destaca el arte rupestre de inspiración levantina (declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad), muestras de la cultura íbera, villas agrícolas de la época romana; numerosos torreones, atalayas y fortalezas como herencia de los siglos de dominación musulmana. En la época del Renacimiento y el Barroco algunas de las ciudades cobraron también una gran importancia patrimonial.

La Ciudad ibero-romana de Basti se encuentra en el Cerro Cepero, a unos tres kilómetros de la ciudad de Baza, en el Altiplano de Granada. Basti fue una de las principales ciudades íberas fortificadas de toda Andalucía, fue fundada en torno a los siglos VIII-VII antes de Cristo, alcanzando su máximo esplendor entre los siglos V a/C y I d/C. Ocupada también por los Visigodos y Bizantinos, se abandona a principios de la Edad Media, desplazándose los habitantes hacia el emplazamiento actual de Baza.

En Basti encontramos dos necrópolis localizadas en el Cerro Sanuario y en Cerro Largo. En ésta última se encontró en 1971 la famosa Dama de Baza, el mejor ejemplo de toda la estatuaria funeraria íbera e incluso de todo el arte íbero.

La milenaria ciudad de Baza, cuna de la magnífica Dama de Baza, se enclava en la vertiente de la Sierra de Baza, Parque Natural de 52.337 hectáreas, verdadera «isla climática», por su humedad y abundante vegetación, con alturas superiores en sus cumbres a los 2.000 metros, que contrasta vivamente con el entorno que lo rodea. Ciudad monumental, su patrimonio histórico artístico viene a ser un resumido relato en piedra de las distintas culturas que a lo largo del tiempo ha conocido La historia de Baza es muy antigua. Por sus tierras han pasado el Homo Sapiens y han nacido varias culturas. Los Bastetanos, un pueblo ibero del siglo IV a.C., se asentaron aquí y fundaron la ciudad de Basti, que es el origen de la actual Baza. Fue un importante centro comercial durante la época romana.

Con los árabes alcanzó su época de mayor esplendor. El día 4 de diciembre de 1489 cayó en manos de los cristianos tras una ofensiva preparada contra El Zagal comenzando una etapa de decadencia. Actualmente es el centro de las actividades comerciales de la comarca.

En Baza, en pleno corazón del Altiplano de Granada, se eleva, a modo de una isla, la mole caliza dolomitizada del cerro de Jabalcón, con una composición geológica totalmente distinta a la de los terrenos que lo circundan y que se considera un desgaje de la parte caliza de la Sierra de Baza. Es una apreciación falsa y arraigada en la población local que el Jabalcón es un antiguo volcán, lo que se asocia al hecho de manar de su interior aguas termales, lo que en absoluto tienen relación con su origen geológico.

Las estribaciones del cerro en su cara norte ofrecen un paisaje de pinares, fruto de las repoblaciones de mediados del siglo XX. Al pie del monte, en su cara sur, se encuentra la localidad de Zújar. De sus laderas brotan aguas termales que a lo largo de la historia han sido aprovechadas en los Baños de Zújar; en la misma zona se encuentra el embalse del Negratín, que rodea el cerro en su zona noroeste.

En su punto más alto se encuentra la ermita de la Virgen de la Cabeza, a la que acuden en romería los vecinos de la localidad de Zújar durante sus fiestas patronales por un sendero que serpentea las laderas del cerro hasta llegar a la cumbre, desde la que se divisa todo el Altiplano de Granada. Cabe destacar en el camino una insólita formación rocosa conocida como Ojo de la heredad.

Así mismo, el cerro Jabalcón cuenta con dos pistas de despegue para ala delta, parapente y paramotores (fue escenario del Campeonato de España de Ala Delta en 2000); diversas paredes aptas para la escalada deportiva (Piedra del Sol, Piedra de los Halcones) y una prueba estival de mountain bike de gran raigambre provincial, el 15 de agosto (la cronoescalada al Jabalcón).

Entre arbustos, matorrales y vegetación baja, este sendero accede hasta las surgencias donde nace el río Castril, en un entorno majestuoso de canchales, tajos y grandes paredones rocosos. Para su inicio, debe tomarse un camino de herradura que al principio va bordeando una valla metálica de una edificación de reciente construcción. A unos 500 metros seguiremos por una vereda que continúa junto al canal de la central ecléctica que nos exige cierta precaución.

Para acceder a este sendero hay que llegar a los Cortijos del Nacimiento, al final del carril que parte de Castril en dirección a este paraje.

Longitud: 2.600 m.

Dificultad: Baja.

Tiempo estimado: 1:00 hora.

Actividades Recomendadas:
[s

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies